BIOGRAFÍA
Hola! Soy José María Albizo Cazón, tengo 28 años, soy hijo de una médica generalista y emergentóloga, y el cuarto de cinco hermanos/as (casualmente, tengo tatuado -sí, tengo un tatuaje- 4/5), y debo contarte que a quien le digo Papá, es al Papá de mis hermanos/as. ¡Qué historias las del hoy! ¿No?

De profesión, soy Licenciado en Relaciones Internacionales y me encuentro Maestrando en Derecho Internacional Público. Entre otras formaciones, me he especializado en Derecho Animal, Derechos Humanos, Derecho Migrante y de Protección de Refugiados, como así también en Territorialización y Desarrollo, pero además, por amor a la docencia -por cuanto he integrado la Cátedra de Derecho Público I para RR.II.-, supe adentrarme en un Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales, que te soy sincero, me encantó.

En simultáneo a ello, he publicado un libro llamado “La detención que nunca fue”, el cual es una investigación multidisciplinar de las Relaciones Internacionales que procura estudiar la seguridad jurídica de la República Argentina desde el Derecho Internacional, la Política Internacional y las Relaciones Económicas Internacionales; tomando como punto de partida la detención de la Sra. Milagro Amalia Ángela Sala, líder de la OBTA, quien desde ya te transmito, no es una presa política, sino una política presa.

¡Tendría tanto para contarte! Pero por último, comentarte que he fundado la Coalición Cívica ARI en Jujuy y Fundación SERVIR, OSC esta última, desde la cual he sido autor de RE.SE., el primer dispositivo a nivel país que procura desde un paradigma restaurativo y trifase, evitar la reincidencia en la comisión de delitos. Voluntariado que nos ha permitido, por ejemplo, construir el 1° Diagnóstico de Situación de la Población con Probation, que presentado en el Poder Judicial, nos permitió exponer estadísticas alarmantes; como ser que un 68% de las personas que delinquen, no poseen terminalidad educativa y que un 55% de dichas, se ve atravesada por una condición de consumo problemático con una edad promedio de inicio en el consumo a los 16 años.
En fin, esto es tan solo un cachito, de quien es, José María Albizo Cazón.
BIOGRAFÍA
Hola! Soy José María Albizo Cazón, tengo 28 años, soy hijo de una médica generalista y emergentóloga, y el cuarto de cinco hermanos/as (casualmente, tengo tatuado -sí, tengo un tatuaje- 4/5), y debo contarte que a quien le digo Papá, es al Papá de mis hermanos/as. ¡Qué historias las del hoy! ¿No?
De profesión, soy Licenciado en Relaciones Internacionales y me encuentro Maestrando en Derecho Internacional Público. Entre otras formaciones, me he especializado en Derecho Animal, Derechos Humanos, Derecho Migrante y de Protección de Refugiados, como así también en Territorialización y Desarrollo, pero además, por amor a la docencia -por cuanto he integrado la Cátedra de Derecho Público I para RR.II.-, supe adentrarme en un Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales, que te soy sincero, me encantó.


En simultáneo a ello, he publicado un libro llamado “La detención que nunca fue”, el cual es una investigación multidisciplinar de las Relaciones Internacionales que procura estudiar la seguridad jurídica de la República Argentina desde el Derecho Internacional, la Política Internacional y las Relaciones Económicas Internacionales; tomando como punto de partida la detención de la Sra. Milagro Amalia Ángela Sala, líder de la OBTA, quien desde ya te transmito, no es una presa política, sino una política presa.
¡Tendría tanto para contarte! Pero por último, comentarte que he fundado la Coalición Cívica ARI en Jujuy y Fundación SERVIR, OSC esta última, desde la cual he sido autor de RE.SE., el primer dispositivo a nivel país que procura desde un paradigma restaurativo y trifase, evitar la reincidencia en la comisión de delitos. Voluntariado que nos ha permitido, por ejemplo, construir el 1° Diagnóstico de Situación de la Población con Probation, que presentado en el Poder Judicial, nos permitió exponer estadísticas alarmantes; como ser que un 68% de las personas que delinquen, no poseen terminalidad educativa y que un 55% de dichas, se ve atravesada por una condición de consumo problemático con una edad promedio de inicio en el consumo a los 16 años.
